¿Cómo cuidar el cepillo de dientes en época de COVID-19?
15 julio, 2020CLEAN OFFICE [ SEGURIDAD E HIGIENE ]
7 octubre, 2020
Fuente: www.consejodentistas.es
Desde el 11 de mayo, las clínicas dentales han recuperado progresivamente su actividad normal, siempre adoptando las medidas de protección adecuadas.
Debido a la situación sanitaria actual, en la que se multiplican los rebrotes por coronavirus, el papel de los dentistas es fundamental para la detección de nuevos casos
Por ello, el Consejo General de Dentistas ha elaborado un nuevo protocolo para colaborar desde el ámbito dental en la detección precoz de la infección activa y contribuir de forma eficiente con las recomendaciones sanitarias relativas al manejo del paciente infectado, así como su entorno más próximo.
Los objetivos son:
-
La detección precoz de los casos sospechosos con infección activa por SARS-CoV-2 en pacientes que acuden a las clínicas dentales. También se incluye a aquellos pacientes detectados mediante triaje telefónico previo.
-
El establecimiento precoz de las medidas de control necesarias para evitar nuevas infecciones.
Así, mediante el triaje previo telefónico de los pacientes que solicitan cita, el dentista prescribirá una PCR u otra técnica de diagnóstico molecular que considere adecuada a cualquier caso sospechoso (cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire, odinofagia, anosmia, ageusia, dolores musculares, diarreas, dolor torácico o cefaleas, entre otros). Estos pacientes deberán pedir cita inmediatamente en su centro de salud para ser valorados.

La identificación del caso sospechoso
El dentista, como ya viene siendo práctica habitual desde el principio de la pandemia, mediante el triaje previo telefónico, deberá determinar posibles signos o síntomas de sospecha en los pacientes que solicitan cita. Del mismo modo, una vez el paciente acuda a la consulta, deberá repetir la anamnesis en búsqueda de estos posibles signos:
– Dolor de cabeza
– Anosmia sin congestión nasal ni rinorrea
– Ageusia o hipogeusia
– Astenia
– Artralgias y/o mialgias
– Febrícula (definida como temperatura axilar mayor de 37. 5º C referida por el paciente)
– Dolor de garganta
– Tos seca
– Diarrea definida como un mínimo de 5 deposiciones blandas en 24 horas
– Náuseas
– Conjuntivitis
– Dolor de pecho sin sensación de falta de aire
Estos pacientes (mediante triaje o anamnesis directa en clínica) deberán ser advertidos de que son considerados caso sospechoso y que por lo tanto deben pedir cita inmediatamente en su Centro de Salud para ser valorados. Se les recomendará asimismo permanecer en casa hasta ser atendidos por su médico de familia. Es importante que en estos casos el paciente comprenda la urgencia de la situación, así como la relevancia de extremar los cuidados con sus contactos estrechos (quienes serán sometidos a seguimiento en caso de confirmación).
Obviamente, en estos pacientes no se recomienda emprender ninguna actividad clínica dental (salvo urgencia) hasta la confirmación diagnóstica.
Puedes leer el documento completo aquí
