En enero de 1981, Juan Badal, publicaba un artículo titulado “La verdad sobre los protésicos dentales” en el que reinvindicaba la figura del protésico como “cuerpo imprescindible” dentro del campo dental y, ya por entonces, exigía una normativa que diera a su trabajo la importancia que merece. Hasta entonces, y a pesar de lo que decía la ley, el protésico había trabajado solo aunque el dentista estuviera obligado a dirigir las operaciones de laboratorio. Hoy, los laboratorios protésicos están formados por profesionales con una sólida formación y una amplia capacitación técnica y científica. En aquél tiempo, Badal reivindicaba la profesión como colectivo necesario para transformar la asistencia bucal tan necesaria entonces en España.
Hoy, treinta y cuatro años después… ¿Qué es lo que ha cambiado? Veamos.
Han cambiado las cifras. Por aquel tiempo España tenía 38.000.000 millones de habitantes y sólo 3850 dentistas. Conclusión: no podían dedicar más de una media de 10 minutos por cada habitante. Por entonces, la OMS consideraba que la cifra óptima era la de un dentista por cada 1500 habitantes. En ese momento, En España hacían falta, por lo tanto, 15.000 dentistas más. ¿Y los protésicos dentales? En 1981 habái un censo de 10.000. El ratio era de 2,5 protésicos para cada dentista. En Alemania, por ejemplo, ocurría todo lo contrario: 1 dentista por cada 3 protésicos. ¿Cómo estamos hoy? Sin duda, en este tiempo, la situación ha hado un vuelco y, según cifras del INE 2013 en España había 32.429 dentistas por 6.255 protésicos dentales. O lo que es lo mismo, 5 dentistas por cada protésico.
Si en 1981 existía un gran desequilibrio, en 2015 tampoco lo es memos, aunque haya cambiado el signo del partido. Sin embargo, por entonces, Badal, achacaba a esa falta de mesura un mal que no nos resulta ajeno: el intrusismo profesional. Decía así: “la fuerte demanda de una sociedad desasistida es la consecuencia lógica de que una parte muy considerable de protésicos dentales coloquen dentaduras directamente al público”.
Sin embargo, hoy, la tendencia ha cambiado. Cada vez son más los odontólogos que salen de sus facultades con un título bajo el brazo y aún se prevén la apertura de más centros de formación. Hoy, en España, tenemos más del doble del número de dentistas de los que necesitamos. La odontologíaa es la rama de la sanidad que más crece. Hasta el punto de que el propio Consejo General de Colegios Dentales de España ha pedido al Ministerio de Sanidad que adopte medidas para mantener una ratio adecuada entre habitantes y dentistas. Es decir, que disminuya la cantidad de dentistas porque, a su juicio, ese exceso solo puede favorecer la precarización del sector que se traduce en un empeoramiento de los servicios que, al final, termina recayendo, en el paciente.
¿Es este desequilibrio, otra vez, la causa de un nuevo intrusismo profesional? ¿De quien y haca quien? Los dentistas se quejan de algunos protésicos dentales que usurpan funciones y pretenden confundir al paciente. Así lo hacían en este anuncio publico en ABC en enero de 2012:
¿ Y los protésicos dentales? ¿De que se quejan? Como vemos en la web del Colegio de Protésicos Dentales de la Comunidad de Madrid, la usurpación corresponde esta vez a algunos dentistas. Hay que recordar que el dentista no está facultado para fabricar ni diseñar prótesis dentales. Y tampoco para obtener beneficio de ellas. O lo que es lo mismo, el precio de la prótesis debe ser el mismo que el dentista pagó por ella al protésico ya que, según señala el Colegio, “La Ley le prohíbe tener intereses económicos derivados de la fabricación y comercialización”.
En tiempos revueltos como estos donde algunos tienen la tentación de hacer dinero fácil a costa de la salud y el bolsillo del paciente, la solución pasa por un ejemplo de transparencia en las facturas. Nos consta que son muchos los dentistas que así lo hacen e incluso, algunos, alientan en su blog a los pacientes para que conozcan y exijan sus derechos. Se trata de tener siempre a la vista del paciente la factura del protésico.
El Colegio Profesional de Protésicos Dentales de Andalucía aporta dos vías para solucionar problemas como los expuestos y que el paciente pueda disfrutar efectivamente de sus derechos:
En fin, vemos como pasan los años y, por unas cuestiones u otras, el sector dental, del que todos formamos parte, sigue sufriendo los mismos problemas aunque los protagonistas cambien de rol. La solución pasa siempre por dejar atrás lo que nos separa y potenciar lo que nos une para que, como decía Juan Badal en 1981, solventemos “la cuestión de forma digna y legitimaríamos, igualmente, una situación que dura generaciones, abriendo un futuro serio, disciplinado y progresista”.
Para los que queráis hacer un pequeño viaje en el tiempo, os dejamos el artículo íntegro de Juan Badal.
¿Y tú? ¿Qué piensas?
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.